Revolución blog!
Espacio Kultural Polítiko y social
ESTE ASUNTO ESTÁ AHORA Y PARA SIEMPRE EN TUS MANOS, NENE!
Si bien es cierto que un Blog no va a cambiar un régimen dictatorial, a la larga resulta invaluable como parte de un cambio social revolucionario, insensible de un día a otro, pero sensiblemente evidente de una década a la otra. Hoy es el Futuro y lo hacemos entre todos! Hagamos la Revolución que es como decir el amor.
...MAS UMA BOSSA DO GRAL JUAN DOMINGO SERÁ MUITO MELHOR!!!
Marcha peronista - Bossanova y en portugues, Beleeza!
sábado, 27 de abril de 2013
miércoles, 6 de marzo de 2013
La historia está escrita
por Javier López Aphestegüy
Analizando la muerte del comandante Chavez, haciendo memoria y citando a la historia me pregunto si hay que desvincular la causa de su muerte con el país de Norteamérica.
Ya en los '70 EE.UU. quería matar a Fidel Castro por medio de la radiación y otras maneras, esto después de un tiempo quedó en evidencia. A fines de está década y en los 80 entrantes lgraron afianzar en todo sudamérica el plan Cóndor donde por medio de convencimientos y promesas conquistaron la milicia cipaya de cada país lograron imponer dictaduras nazis que todos conocemos y hoy en este país gracias a la intervención del kirchnerismo el el área de DD.HH. por la Memoria, Verdad y Justicia se están llevando a cabo los juicios contra estos genocídas. En los '90 salieron con los ataques biológicos en el golfo Pérsico (llamada la guerra santa) haciendo desastres que más tarde quedaron en evidencia.
Quisieron matar a Chavez en el 2000 con una opereta con paramilitares colombianos que después del fracaso quedaron en un evidente papelón mundial que sus redes informáticas se encargaron de maquillar.
En el fin de la segunda guerra mundial por el '45 y desde la llegada de los nazis a su país( Operación Paperclip (*) la cúpula mas jerárquica unos 700 con sus familias) libres de cualquier cargo de guerra y en contra inclusive de su presidente, desde entonces crearon los mejores laboratorios del mundo, cohetes espaciales (llegada a la luna) y con la NASA dirigida ya por nazis llevaron a cabo experimentos en conjunto con los laboratorios para conquistar el mundo. (Coca-Cola, Mc Donalds, etc) mientras se hacían eco de su fuerte inversión en el entretenimiento social (Disney, Cine, etc)
Entonces, hoy 2013 podría alguien imaginar el desarrollo bélico técnico y biológico que deben experimentar para contra todos aquellos que le impidan ser imperio? Ellos ya saben como desarrollar un cáncer de cualquier tipo porque hace rato tienen la cura, son los mismos creadores del SIDA en África para el mundo, son el anticristo mismo.
Puedo tener una duda entonces? El tiempo develará la verdad, depende de cada uno querer verla o no.
Cada uno en su mundo.
Por Néstor y Chavez Viva la revolución!
"Todo esta guardado en la memoria sueño de la vida y de la historia."
(*) http://javarman.blogspot.com.ar/Operación Paperclip
EL NAZISMO EN EEUU: OPERACIÓN PAPERCLIP
Estados Unidos, la gran potencia económica y militar del mundo, debe parte de sus principales logros desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad al nazismo. Sí, es así. ¿Que la nación garante de los derechos humanos, de la democracia, etc., debe su supremacía en muchos aspectos a los nazis?, se estarán preguntando algunos de nuestros lectores ojipláticos ante la afirmación que acabamos de hacer. Pues sí.
La Operación Paperclip fue el nombre en clave que utilizó el Servicio de Inteligencia Militar americano para la acción de rescatar de Alemania a científicos nazis especializados en las armas maravillosas que usaron los alemanes en la II Guerra Mundial: cohetes y armas químicas, pero también incluyeron a aquellos que habían realizado experimentación científica en los campos de concentración.
Tras el colapso y eliminación de la Alemania de Hitler más de 700 científicos fueron trasladados junto con sus familias secretamente a Estados Unidos sin el conocimiento del Departamento de Estado. Ninguno de ellos podía entrar en EE.UU. por haber pertenecido al partido nazi y servido a su causa en la II Guerra Mundial. Numerosos documentos fueron falsificados para permitir la entrada de estos científicos en tierras americanas y evitar que cayeran en manos de los soviéticos.
En agosto de 1945 el coronel Holger Toftoy ofreció contratos iniciales de un año para científicos nazis. 127 aceptaron. Ahí empezó el desembarco de hasta 700, algunos de los cuales tendrían que haber sido juzgados en Nuremberg. Los principales fueron:
El principal de ellos fue Wernher von Braun, creador de los cohetes V2 y precursor de los cohetes espaciales utilizados por EE.UU. Ya en 1950, en Alabama, se construyeron los cohetes Júpiter y Redston bajo la dirección de von Braun que fueron utilizados en el proyecto Mercury de la NASA. En 1960 su centro de investigación fue transferido a la NASA para la creación de los cohetes Saturno, cuyo mayor éxito fue la llegada del hombre a la luna. Von Braun era el director del Centro de Vuelo Espacial Marshall. Un nazi dirigiendo uno de los orgullos americanos.
Como von Braun hubo otros 700 científicos nazis que colaboraron con sus investigaciones al engrandecimiento de una nación que ya era grande y que, en parte, gracias a estos científicos se convirtió en super potencia.
miércoles, 27 de febrero de 2013
México reconoce la existencia de 26.121 desaparecidos durante la 'era Calderón'
![]() |
Un familiar de un desaparecido muestra sus datos. | Efe |
. El Gobierno asegura que iniciará la búsqueda 'en cuestión de semanas'
. También se compromete a publicar datos de desaparecidos de forma periódica
María Verza | México D.F.
viernes, 21 de diciembre de 2012
El Gobierno recuperó La Rural de Palermo
El jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, anunció que la presidenta, Cristina Kirchner, dispuso la recuperación del predio, hoy en manos de Fénix Entertainment Group, dedicado al rubro de entretenimientos y organización de eventos, por considerar que fue ocupado de manera "irregular" y adquirido a "precio vil". La medida fue tomada a través del decreto 2552, que revocó lo dispuesto en el 2699/91, por el cual se vendió a la Sociedad Rural Argentina (SRA) el predio por un valor equivalente a 30 millones de dólares, "menos de la mitad del valuado por el Tribunal de Tasación".
Durante una conferencia de prensa brindada en Casa Rosada, Abal Medina dijo que, a través del decreto firmado por la Presidenta se instruyó "a la Agencia de Administración de Bienes del Estado para que en su carácter realice todos los actos conducentes a la toma de posesión del inmueble" y que determine las "compensaciones que pudieran resultar de la revocación dispuesta".
Durante una conferencia de prensa brindada en Casa Rosada, Abal Medina dijo que, a través del decreto firmado por la Presidenta se instruyó "a la Agencia de Administración de Bienes del Estado para que en su carácter realice todos los actos conducentes a la toma de posesión del inmueble" y que determine las "compensaciones que pudieran resultar de la revocación dispuesta".
viernes, 9 de noviembre de 2012
9N
Simplificando:
Lo llamativo no son las protestas, sino que no se hubieran registrado antes.
La prohibición de compra de dólares para atesoramiento a precio oficial es uno de los principales catalizadores de las protestas. Si se quiere, lo que “hace pensar en salir”. Es lo único verdaderamente “nuevo” y “concreto” que toca a sectores que protestan. Es lo único “no dicho” en las movilizaciones. Tiene un impacto político enorme en los sectores medios. El 12 por ciento de los mayores de 18 años que según el gobierno compran dólares son 3,5 millones de personas.
Los sectores medios son sectores medios pero no son boludos. Saben quién gana más en la economía argentina. Al final, siempre gana más el que más “fuga”. Lo sabemos todos. De Goyo Pérez Companc para abajo. No nos hagamos los giles. Si hay una decisión de terminar con la fuga, políticamente no va a ser una Fiesta de la Vendimia.
El otro elemento “nuevo” de este año es la tensión que el Gobierno plantea en torno a la Ley de Medios. Por primera vez en la historia de la democracia argentina, un gobierno plantea que una ley va a limitarle una porción del mercado a uno de los Grupos Económicos de la Argentina.
Si uno de estos señores que integran el directorio de la Asociacíon Empreasria Argentina (AEA) se pone nervioso, varios señores de esos se ponen nerviosos. Por múltiples canales (no sólo, ni siquiera mayoritariamente mediáticos) eso se transmite “hacia abajo”. Los sectores medios lo primero que van a sentir como una amenaza es el “nerviosismo” de “los de arriba”, sector al que mediante distintas estrategias buscan (buscamos) plegarse (nos) para dar cuenta de un patrón cada vez más sofisticado y prácticamente inalcanzable de consumo.
Sumemos temas de este 2012: directores del Estado en las grandes empresas, presión en esa treintena de directorios para reinvertir utilidades en lugar de transferir a las casas matrices, restricciones a las importaciones, reforma de la Carta Orgánica del Banco Central, nacionalización de la mayor empresa privada del país (YPF), reforma de la Bolsa. Como quedó tiempo, pintó una negociación con Irán. “Un país con buena gente”, no hay problema. “Un país en serio”, te lo admito. Pero ¿un país con más Estado y sin conflicto? No se consigue.
¿Están los grupos más conservadores de la sociedad en estas protestas? Sí. Pero si te arrastran gente, te arrastran gente. Es política esto. Si la Sociedad Rural Argentina “arrastró gente” en 2008, cualquiera puede arrastrar gente.
Oooooh, son argentinos. Pero no son soldados del pingüino. No son. Ni tendrían por qué serlo.
Esta marcha fue pensada y fogoneada por Clarín para armarse una espalda social, que le sume “legitimidad” blanca a su estrategia general de sublevarse frente a la ley. Y en ese sentido, no parece que el Grupo haya logrado cosechar lo que sembró. Clarín y Magnetto estuvieron presentes en el imaginario de los manifestantes, pero lejos de ir en su defensa, el intento era despegarse de esa “representación”. Había carteles que decían: Ni Clarín, ni Cristina. Otro: a mí no me trajo Magnetto. Otro: Quiero que Clarín cumpla la ley, para que el gobierno no tenga más excusas. El gobierno parece haber triunfado, al menos en el terreno simbólico: Clarín es pensado más como un partido político que cómo parte de la sociedad civil. En esa plaza había un “nosotros”. El “ellos” era toda la política. Clarín incluido.
El dato: se sobrevalora el “poder” de las redes. Este es el tercer o cuarto caceerolazo que “organizan” los mismos. El primero paso sin pena ni gloria: 200o tipos con toda la furia. El 2do fue sorpresivo, juntó bastante gente. Este estuvo archimanijeado por los medios, tanto los oficialistas como los opositores. Bueno: siguen marcando la agenda los medios tradicionales.
Salen porque no hay nadie que los exprese con precisión y con el volumen deseado. Salen porque no se “identifican” con nadie. Si eras antimenemista en los 90 te podías quedar en casa porque “Chacho” Alvarez decía en lo de Grondona lo que vos dirías. Expresaba tu voz. “Chacho”. Y Lanata, claro.
Hay muchas mediaciones en la política argentina, todavía. Hay una dirigencia “territorial” del PJ, por ejemplo. ¿Esa dirigencia “territorial” puede pensar en alejarse del Gobierno en función de lo ocurrido con esta gente que protesta?
El dilema de un gobierno -de cualquier gobierno- es siempre el mismo: cómo seguir sosteniendo una mayoría. Y el poder. Un gobierno que arrancó con el 22% (2003), siguió con el 45% (2007) y llegó al 54% (2011) no podría no saberlo. Pero esto no es como saber andar en bicicleta, que nunca se olvida. Más bien es como amar a una mujer. Un arte misterioso que se renueva día a día.
El dilema de la oposición, a su vez es el de generar una agenda, una estrategia y un liderazgo. O todo junto. El dilema central es ¿Cuánto del “sentido común” kirchnerista mantener y con cuánto cortar? ¿Qué dejar y qué cambiar? ¿Cuánto de continuidad y cuánto de ruptura? La protesta parece reclamar más ruptura que continuidad. ¿Sigo por esa vía y me concentro en una estrategia de intransigencia y rechazo a todo lo que plantee el kirchnerismo? ¿O no? ¿Voto “a favor en general”, como la nacionalización de YPF? ¿Voto “a favor”, como el “voto a los 16″? ¿Negocio un intercambio de leyes en la legislatura porteña? ¿O todo en contra, todo en contra, todo en contra? ¿Construir una posición más “abarcativa”? ¿O construir en base a un núcleo de propuestas que rechacen todo lo que plantea el Gobierno, más bien tiradas al centroderecha más duro?
Salvo que la oposición no quiera generar una agenda, ni una estrategia, ni ningún liderazgo porque realmente no tenga verdadera “vocación de poder”. E intuya que de no mediar un derrumbe económico la sucesión presidencial se definirá entre peronistas. ¿Para qué subirse al ring si es un partido de waterpolo?
El otro dilema del Gobierno es: ponele que “pierda” alguna parte de su electorado en sectores medios. No es tan claro, pero puede ser. ¿Se puede arriesgar a perder un solo voto más abajo de la pirámide social? ¿Y eso cómo se hace? ¿Va a ser con o sin movilización social? ¿Se puede polarizar “de verdad” esta sociedad?
Lo llamativo no son las protestas, sino que no se hubieran registrado antes.
La prohibición de compra de dólares para atesoramiento a precio oficial es uno de los principales catalizadores de las protestas. Si se quiere, lo que “hace pensar en salir”. Es lo único verdaderamente “nuevo” y “concreto” que toca a sectores que protestan. Es lo único “no dicho” en las movilizaciones. Tiene un impacto político enorme en los sectores medios. El 12 por ciento de los mayores de 18 años que según el gobierno compran dólares son 3,5 millones de personas.
Los sectores medios son sectores medios pero no son boludos. Saben quién gana más en la economía argentina. Al final, siempre gana más el que más “fuga”. Lo sabemos todos. De Goyo Pérez Companc para abajo. No nos hagamos los giles. Si hay una decisión de terminar con la fuga, políticamente no va a ser una Fiesta de la Vendimia.
El otro elemento “nuevo” de este año es la tensión que el Gobierno plantea en torno a la Ley de Medios. Por primera vez en la historia de la democracia argentina, un gobierno plantea que una ley va a limitarle una porción del mercado a uno de los Grupos Económicos de la Argentina.
Si uno de estos señores que integran el directorio de la Asociacíon Empreasria Argentina (AEA) se pone nervioso, varios señores de esos se ponen nerviosos. Por múltiples canales (no sólo, ni siquiera mayoritariamente mediáticos) eso se transmite “hacia abajo”. Los sectores medios lo primero que van a sentir como una amenaza es el “nerviosismo” de “los de arriba”, sector al que mediante distintas estrategias buscan (buscamos) plegarse (nos) para dar cuenta de un patrón cada vez más sofisticado y prácticamente inalcanzable de consumo.
Sumemos temas de este 2012: directores del Estado en las grandes empresas, presión en esa treintena de directorios para reinvertir utilidades en lugar de transferir a las casas matrices, restricciones a las importaciones, reforma de la Carta Orgánica del Banco Central, nacionalización de la mayor empresa privada del país (YPF), reforma de la Bolsa. Como quedó tiempo, pintó una negociación con Irán. “Un país con buena gente”, no hay problema. “Un país en serio”, te lo admito. Pero ¿un país con más Estado y sin conflicto? No se consigue.
¿Están los grupos más conservadores de la sociedad en estas protestas? Sí. Pero si te arrastran gente, te arrastran gente. Es política esto. Si la Sociedad Rural Argentina “arrastró gente” en 2008, cualquiera puede arrastrar gente.
Oooooh, son argentinos. Pero no son soldados del pingüino. No son. Ni tendrían por qué serlo.
Esta marcha fue pensada y fogoneada por Clarín para armarse una espalda social, que le sume “legitimidad” blanca a su estrategia general de sublevarse frente a la ley. Y en ese sentido, no parece que el Grupo haya logrado cosechar lo que sembró. Clarín y Magnetto estuvieron presentes en el imaginario de los manifestantes, pero lejos de ir en su defensa, el intento era despegarse de esa “representación”. Había carteles que decían: Ni Clarín, ni Cristina. Otro: a mí no me trajo Magnetto. Otro: Quiero que Clarín cumpla la ley, para que el gobierno no tenga más excusas. El gobierno parece haber triunfado, al menos en el terreno simbólico: Clarín es pensado más como un partido político que cómo parte de la sociedad civil. En esa plaza había un “nosotros”. El “ellos” era toda la política. Clarín incluido.
El dato: se sobrevalora el “poder” de las redes. Este es el tercer o cuarto caceerolazo que “organizan” los mismos. El primero paso sin pena ni gloria: 200o tipos con toda la furia. El 2do fue sorpresivo, juntó bastante gente. Este estuvo archimanijeado por los medios, tanto los oficialistas como los opositores. Bueno: siguen marcando la agenda los medios tradicionales.
Salen porque no hay nadie que los exprese con precisión y con el volumen deseado. Salen porque no se “identifican” con nadie. Si eras antimenemista en los 90 te podías quedar en casa porque “Chacho” Alvarez decía en lo de Grondona lo que vos dirías. Expresaba tu voz. “Chacho”. Y Lanata, claro.
Hay muchas mediaciones en la política argentina, todavía. Hay una dirigencia “territorial” del PJ, por ejemplo. ¿Esa dirigencia “territorial” puede pensar en alejarse del Gobierno en función de lo ocurrido con esta gente que protesta?
El dilema de un gobierno -de cualquier gobierno- es siempre el mismo: cómo seguir sosteniendo una mayoría. Y el poder. Un gobierno que arrancó con el 22% (2003), siguió con el 45% (2007) y llegó al 54% (2011) no podría no saberlo. Pero esto no es como saber andar en bicicleta, que nunca se olvida. Más bien es como amar a una mujer. Un arte misterioso que se renueva día a día.
El dilema de la oposición, a su vez es el de generar una agenda, una estrategia y un liderazgo. O todo junto. El dilema central es ¿Cuánto del “sentido común” kirchnerista mantener y con cuánto cortar? ¿Qué dejar y qué cambiar? ¿Cuánto de continuidad y cuánto de ruptura? La protesta parece reclamar más ruptura que continuidad. ¿Sigo por esa vía y me concentro en una estrategia de intransigencia y rechazo a todo lo que plantee el kirchnerismo? ¿O no? ¿Voto “a favor en general”, como la nacionalización de YPF? ¿Voto “a favor”, como el “voto a los 16″? ¿Negocio un intercambio de leyes en la legislatura porteña? ¿O todo en contra, todo en contra, todo en contra? ¿Construir una posición más “abarcativa”? ¿O construir en base a un núcleo de propuestas que rechacen todo lo que plantea el Gobierno, más bien tiradas al centroderecha más duro?
Salvo que la oposición no quiera generar una agenda, ni una estrategia, ni ningún liderazgo porque realmente no tenga verdadera “vocación de poder”. E intuya que de no mediar un derrumbe económico la sucesión presidencial se definirá entre peronistas. ¿Para qué subirse al ring si es un partido de waterpolo?
El otro dilema del Gobierno es: ponele que “pierda” alguna parte de su electorado en sectores medios. No es tan claro, pero puede ser. ¿Se puede arriesgar a perder un solo voto más abajo de la pirámide social? ¿Y eso cómo se hace? ¿Va a ser con o sin movilización social? ¿Se puede polarizar “de verdad” esta sociedad?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)